viernes, 6 de septiembre de 2013

SALÓN CHAN

SALÓN CHAN

En la era del Buda Sakyamuni, los budistas seleccionaron siempre sitios de retiro como campos bajo los árboles, cuevas artificiales o refugios forestales para meditar.
Durante los períodos iniciales en los que el budismo se introdujo en China, muchas grutas talladas en las laderas del Wei, Jin, en las dinastías del Sur y del Norte (alrededor de 220-589 dC) se convirtieron en lugares budistas para la meditación, que en su mayoría eran similares a las condiciones de la época de Buda. El patriarca Bodhidharma, sus sucesores y Huike Sengcan así como sus discípulos simplemente siguieron las prácticas solitarias convencionales y se fueron a cuevas y grutas en laderas para meditar.
El Budismo Chan la escuela budista más semejante al pensamiento chino. Debido a su forma aislada en las prácticas religiosas, el budismo Chan tuvo poca influencia en la etapa temprana del patriarca Bodhidharma al Tercer Patriarca Sengcan. En ese momento, los maestros budistas consideraban una zona deshabitada y retirada de la vida urbana, como fundamental para la búsqueda de la iluminación. Historias similares se han descrito en los registros históricos chinos de maestros Chan anteriores.
 No  fue hasta el Cuarto Patriarca Daoxin cuando las actividades de cultivo de la comunidad aparecieron. Durante treinta años, mientras vivía en las montañas, fue profesor e impartió Budismo Chan y sus preceptos a seguidores de fuera.
El Maestro Hongren, sucesor de Daoxin, siguió el camino religioso de la comunidad. El Budismo Chan se dividió a partir del Quinto Patriarca en dos ramas, la rama del norte y la rama del sur, mientras que la rama meridional establecida por el Maestro Hui Neng tiene una influencia más evidente en las generaciones posteriores. El Maestro Hui Neng mantuvo también una vida religiosa en comunidad. Abogó por la manera de involucrar el cultivo Chan en las rutinas de la vida cotidiana, lo que manifiesta las características del budismo Chan chino.
A partir de entonces, el Maestro Mazu fundó la comunidad monástica del bosque y el Maestro Baizhang formuló las reglas monásticas, mediante las cuales los budistas han vivido en comunidad y constituye toda una estructura llamada sangha. En las reglas monásticas compiladas por el Maestro Baizhang, el establecimiento y el funcionamiento de una Shanga Chan, se explicó como un centro de cultivo budista donde la comunidad monástica podría meditar, vivir y dormir.
El Salón Chan ha sido la arquitectura principal del bosque budista Chan y el centro de las actividades monásticas forestales. También se conoce como sala monástica o sala de alcanzar la Budeidad. En el bosque budista Chan, después de la ajetreada temporada de cultivo, las sesiones Chan en invierno han sido las actividades convencionales de la Shanga Chan cada año. Por lo general, comienzan siete días después de las meditaciones Chan y duran cuarenta y nueve días. Durante este período, los budistas se dedican a tiempo completo a la meditación intensiva, por lo que el nivel avanzado de la meditación se puede lograr en corto plazo.
La historia del salón Chan en el templo Shaolin podría datar de hace 1.500 años. En el patio del salón de la Escritura, solía haber cinco salones Chan en ambos lados, que fueron quemados en 1928. Iniciado por el abad Shi Yongxin, que ha hecho votos para reactivar las actividades budistas convencionales, el salón Chan fue reconstruido en un lugar aislado, al noreste del patio del templo, en octubre de 2005.

El salón Chan mira hacia el norte con una doble puerta en el centro. Mientras los monjes están meditando en el interior, sobre el arco de entrada cuelgan un letrero con  dos caracteres chinos (Zhi Jing, es decir, no entrar y guardar silencio). Dentro de la sala hay taburetes de madera para la meditación, etiquetas adjuntas de los nombres de los monjes y camas detrás de los taburetes. Durante la sesión de Chan, puede haber más de 300 monjes, es un buen lugar para la meditación con aire acondicionado central, 24 horas de agua caliente y otra comodidades modernas.
Texto original de
Traducido por Jose Fº Pertiñez

No hay comentarios:

Publicar un comentario